Los Antecedentes del Informe

 

Antecedentes

Los Presidentes y Jefes de Gobiernos de las Américas, reunidos en la VI Cumbre en Cartagena, Colombia, dieron un mandato a la OEA para qué esta preparase un estudio sobre el problema de las drogas en las Américas. Dicho estudio, respetando la voluntad de los dignatarios, analizó los resultados de las actuales políticas en el Hemisferio y exploró nuevos enfoques para responder más efectivamente al fenómeno.

Bajo el liderazgo del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, el estudio realizó un análisis exhaustivo de las políticas aplicadas en las Américas, que, basado en la evidencia, destacó las fortalezas, debilidades y desafíos en la implementación de dichas políticas. Con base en los resultados del estudio se llevó a cabo un análisis de escenarios que permitió abordar nuevos enfoques en la materia. El Secretario General coordinó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), y la Oficina de las Naciones Unidas sobre las Drogas y el Delito (UNODC).

La Secretaría Ejecutiva de la CICAD ayudó en la implementación técnica y administrativa del estudio.

Dos Pistas Paralelas

El estudio consta de dos informes separados, pero relacionados entre sí:

  • Un informe analítico examina el panorama actual de las políticas de drogas haciendo uso de las competencias existentes (gobiernos, sociedad civil, academia o think tanks) y sintetiza las lecciones aprendidas y un espectro de opciones políticas
  • Un informe de escenarios presenta posibles resultados de varios grupos de opciones políticas cuando se expone a una discusión amplia de los interesados "‹"‹en el problema de las drogas en las Américas

La secretaría técnica realizó la compilación y el análisis de la información para el estudio, que constó de los siguientes capítulos, ordenadas de acuerdo a las distintas áreas del problema en estudio:

  1. La relación entre las drogas y la salud pública
  2. La relación entre las drogas y el desarrollo social.
  3. Los desafíos en materia de seguridad, tal y como se reflejan en el nexo existente entre las drogas, la violencia y el crimen organizado
  4. La producción y el suministro de drogas, productos farmacéuticos y precursores químicos
  5. La económica del narcotráfico, y
  6. Los enfoques jurídicos y normativos alternativos sobre la problemática de las drogas.

Cada capítulo proporcionó un análisis de referencia de la situación actual en la región, un examen de las mejores prácticas y de nuevos enfoques prometedores más prometedores que están desarrollando los diferentes países, y una descripción de los desafíos de esquema y los obstáculos para mejorar los resultados.

Con base en los resultados del Informe Analítico, un ejercicio se llevó a cabo para identificar los diversos enfoques al problema. Para ello, los escenarios posibles se desarrolló, capaz de proporcionar a los Jefes de Estado y de Gobierno con nuevos cursos de acción para abordar el problema de las drogas.

Se entregó el estudio el mes de mayo de 2013.

La Primera Sesión de Trabajo

El 5 de setiembre de 2012, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, participó en una jornada de trabajo que organizó la Secretaria Ejecutivo de la CICAD, cuyo objetivo es acordar la metodología del Informe. Acompañado por el Secretario Ejecutivo de la CICAD, el Embajador Paul Simons, Insulza se reunió en la sede de la OEA con un grupo selecto de especialistas en la problemática de las drogas de todas partes de las Américas, quienes están colaborando en el estudio. Insulza afirmó que la tarea a cumplir es un "mandato de los Presidentes de las Américas", y expresó su deseo de "que este no sea un informe más" sobre el tema, ya que la tarea encomendada a la OEA "ha despertado un grado de interés importante" en la región.

Cerca de 20 consultores externos unieron con los especialistas de la CICAD y de la OEA durante tres días para crear de un esquema para el Informe Analítico y asignar las tareas de investigación y análisis a los participantes.

El Secretario Ejecutivo de la CICAD Paul Simons, el Secretario de Seguridad Multidimensional Adam Blackwell y el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CICAD Rafael Franzini-Batlle presenciaron la discusión final sobre las instrucciones para el Informe Analítico.


actualizado el 1/9/2014 5:03:05 PM