- English
- Español
La Sección Anti-Lavado de Activos nació a fines de 1999, dado el notable incremento de las actividades de CICAD en materia de capacitación y asistencia para el control de blanqueo de capitales. Concentra sus esfuerzos en brindar apoyo técnico y capacitación a los Estados miembros de la CICAD en las áreas financiera, jurídica y de aplicación coercitiva de la ley (policía en el sentido amplio). También ejerce funciones de Secretaría Técnica del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos de la CICAD, que se creó en 1990.
El Grupo de Expertos constituye el foro hemisférico de debate, análisis y formulación de conclusiones en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Por intermedio de este grupo, que se creó en 1990 y funcionó bajo la Unidad de Desarrollo Legal, se preparó el Reglamento Modelo sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Graves, que la CICAD aprobó en 1992. Es una guía en forma de texto legal para aquellos Estados que establecen o modifican normas jurídicas en materia de control de lavado de activos.
La Sección Anti-Lavado de Activos trabaja de cerca con diferentes instituciones internacionales y nacionales para el desarrollo de actividades de capacitación. Se destacan como socios principales en la implementación de los programas de asistencia técnica, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Oficina para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y el Cumplimento de las Leyes (INL) de los Estados Unidos, el Plan Nacional de Drogas del Ministerio del Interior de España y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Del mismo modo, los gobiernos de Canadá y Francia han apoyado las actividades de la Sección, contribuyendo en la creación y ejecución de programas de capacitación para Latinoamérica. En ese sentido, CICAD ha capacitado a más de 1800 funcionarios a la fecha.
En 1999 se puso en marcha el proyecto BID-CICAD para capacitar a funcionarios de bancos y de instituciones de supervisión financiera con responsabilidad en el control del blanqueo de capitales de ocho países de América del Sur. En el 2001 se desarrolló otro programa dirigido a jueces y fiscales, también para ocho países del Sudamérica y en el 2002 comenzó un proyecto de largo alcance para crear y fortalecer unidades de inteligencia financiera en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Uruguay.
Un especialista del equipo de la CICAD imparte una curso
sobre como detectar operaciones bancarias sospechosas en
Lima en 2009.
Ejemplos de los programas más notorios ejecutados por la sección son:
actualizado el 7/30/2014 10:50:27 AM