- English
- Español
Adoptada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) en su cuadragésimo noveno período ordinario de sesiones, mayo de 2011
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en su cuadragésimo primer período ordinario de sesiones en San Salvador, El Salvador, junio de 2011
Propósito: El presente Plan de Acción tiene como propósito principal apoyar la implementación de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas. Basado en los principios y postulados de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas, en el Plan se identifican los objetivos y priorizan las actividades a ser desarrolladas durante el período 2011-2015.
Los Estados Miembros de la CICAD reconocen en este Plan la guía de referencia para el desarrollo de proyectos y programas nacionales orientados a la instrumentación de la Estrategia Hemisférica. Asimismo, el Plan de Acción constituye la herramienta para la integración de la agenda hemisférica de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y sus órganos subsidiarios, con el fin de alinearlos y generar sinergias. Asimismo, reconocen que en múltiples casos los objetivos y acciones identificadas en el Plan están orientados a generar capacidades básicas a partir de las cuales se logrará un avance gradual en el cumplimiento e implementación plena de la Estrategia, por lo que se prevé su revisión y actualización al final de su período de vigencia.
Generalidades: El Plan de Acción se compone de objetivos y acciones. Los objetivos constituyen la orientación que emana de la Estrategia Hemisférica. Las acciones representan las actividades concretas, conjuntas o individuales, orientadas a alcanzar cada objetivo; éstas son priorizadas de conformidad con el nivel de desarrollo requerido y tomando en consideración las diferencias en la dimensión y problemática en los Estados Miembros. En ocasiones se orientan a una base o etapa inicial, para avanzar de manera escalonada en la implementación plena de la Estrategia.
Temas transversales: Los Estados Miembros de la CICAD reconocen que el financiamiento y la capacitación constituyen ejes transversales a lo largo de todos los capítulos de este Plan de Acción, cuya relevancia exige un adecuado tratamiento para desarrollar las acciones que permitan alcanzar los objetivos planteados.
Coordinación: Con el fin de potenciar el alcance de las actividades incluidas en el Plan de Acción, la Secretaría Ejecutiva de la CICAD, promoverá una adecuada coordinación con las áreas pertinentes de la Secretaría General de la OEA.
Seguimiento: La Comisión será la encargada de la evaluación y monitoreo del cumplimiento del Plan de Acción a través de instrumentos ad hoc, el MEM y otras herramientas que identifique. Para ello la Presidencia de la CICAD, con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva, integrará un informe anual, a ser presentado en la sesión de primavera de la Comisión sobre el progreso de la CICAD en el desarrollo de las acciones prioritarias y el logro de los objetivos trazados en el Plan.
Adicionalmente, como herramienta de monitoreo, se mantendrá habilitado un foro virtual con toda la información relacionada sobre las actividades organizadas por la Secretaría Ejecutiva y Grupos de Expertos vinculadas a la implementación del Plan. Asimismo, se intercambiará, por este medio, información relevante, se ofertarán capacitaciones virtuales, y se establecerán bases de datos seguras, entre otros.
OBJETIVO No. 1 DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Establecer y/o fortalecer las Autoridades Nacionales sobre Drogas, situándolas en un alto nivel político, con la misión de coordinar la planificación y la implementación efectiva de las políticas nacionales sobre drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 2 DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Diseñar, implementar, fortalecer y actualizar estrategias y políticas nacionales sobre Drogas con base en la evidencia.
Acciones
OBJETIVO No. 3 DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Establecer y/o fortalecer los observatorios nacionales de drogas u oficinas técnicas similares para el desarrollo de sistemas nacionales de información sobre drogas y el fomento de la investigación científica en esa materia.
Acciones
OBJETIVO No. 4 DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Promover evaluaciones periódicas e independientes de sus políticas, programas e intervenciones.
Acción
OBJETIVO No. 1 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Desarrollar e implementar políticas, planes y/o programas integrales, según corresponda, de reducción de la demanda que incluya elementos de prevención universal, selectiva e indicada, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación y servicios relacionados al apoyo en la recuperación.
Acciones
Actualizar las políticas, planes y programas en reducción de la demanda, a partir de los resultados de sus procesos de monitoreo y evaluación.
Promover y apoyar los programas y políticas en reducción de la demanda que garanticen un abordaje multisectorial del consumo, abuso y dependencia de drogas.
Implementar las políticas y/o programas de reducción de la demanda considerando la organización política y administrativa de los Estados.
Considerar, cuando sea apropiado, los lineamientos y/o recomendaciones aprobadas por organizaciones intergubernamentales de los que el estado es parte/miembro para el diseño e implementación de políticas públicas en reducción de la demanda.
OBJETIVO No. 2 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Desarrollar métodos para divulgar información sobre los riesgos asociados al consumo de drogas, a través de la utilización de nuevas tecnologías de información y de los medios de comunicación masiva, e informar al público en general y a las variadas poblaciones objetivo, acerca de los servicios de prevención y de tratamiento disponibles.
Acciones
OBJETIVO No. 3 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Diseñar e implementar un sistema integral de programas de prevención universal, selectiva e indicada basados en la evidencia, con objetivos medibles, dirigidos a los distintos grupos poblacionales, incluyendo poblaciones en riesgo.
Acciones
OBJETIVO No. 4. DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Incorporar en los programas de prevención familiar, comunitaria y laboral, modalidades de intervención que atiendan las necesidades específicas de la población adulta, incluyendo situaciones como son la conducción bajo la influencia de las drogas y los accidentes en el lugar del trabajo relacionados con el consumo de drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 5 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Promover en los sistemas de salud pública la integración de planes y programas de tratamiento y rehabilitación que aborden la dependencia de drogas como una enfermedad crónica y recurrente.
Acciones
OBJETIVO No. 6 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Facilitar el acceso a las personas dependientes de drogas a un sistema de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, que ofrezca varios modelos integrales de intervenciones terapéuticas basados en evidencia y teniendo en cuenta estándares de calidad aceptados internacionalmente.
Acciones
OBJETIVO No. 7 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Explorar los medios para ofrecer tratamiento, rehabilitación y reinserción social a los infractores de la ley penal dependientes de drogas, como medida alternativa a su prosecución penal o privación de libertad.
Acciones
OBJETIVO No. 8 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Proporcionar, según sea posible, servicios de tratamiento dirigidos a los internos en centros de reclusión.
Acción
OBJETIVO No. 9 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Fortalecer las relaciones gubernamentales con instituciones académicas, de investigación y organizaciones no gubernamentales (ONGs) especializadas, a fin de generar evidencia sobre la demanda de drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 10 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Promover y fortalecer la formación y capacitación continua de los diferentes profesionales, técnicos y actores involucrados en la implementación de acciones para reducir la demanda de drogas.
Acciones
Promover el diseño e implementación de mecanismos que aseguren que el personal tenga las competencias necesarias para trabajar en programas de prevención y tratamiento en concordancia con la normativa interna de cada país.
Promover la colaboración con asociaciones profesionales, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales especializadas en el tema, entre otras, con el propósito de fomentar programas de educación continua sobre dependencia de drogas.
OBJETIVO No. 11 DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Monitorear y evaluar científicamente los programas en reducción de la demanda de drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 1 DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA
Adoptar y/o perfeccionar medidas integrales y equilibradas destinadas a reducir la oferta ilícita de drogas.
Acciones
Actualizar las políticas, planes y programas en reducción de la oferta, a partir de los resultados de sus procesos de monitoreo y evaluación.
OBJETIVO No. 2. DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA
Adoptar y/o perfeccionar mecanismos de reunión y análisis de información, con miras a la elaboración de diagnósticos que faciliten el desarrollo de políticas públicas orientadas a disminuir la oferta ilícita de drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 3 DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA
Adoptar, de conformidad con las necesidades de cada país, medidas de desarrollo alternativo integral y sostenible y de aplicación de la ley de las iniciativas.
Acciones
Fomentar la participación y/o coordinación de la sociedad civil y con las autoridades gubernamentales, considerando la organización política y administrativa de los estados, en el diseño e implementación de proyectos e iniciativas en áreas de intervención del desarrollo alternativo, integral y sostenible.
Promover políticas y programas de desarrollo alternativo, integral y sostenible, que favorezcan la inclusión social.
Considerar promover sinergias entre las estrategias de desarrollo alternativo, integral y sostenible, y programas de reducción de la pobreza.
Diseñar y/o mejorar los sistemas para monitorear y evaluar el impacto cualitativo y cuantitativo de los programas de desarrollo alternativo, integral y sostenible, con respecto a la sostenibilidad de la reducción de cultivos ilícitos.
OBJETIVO No. 4 DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA
Promover estudios e investigaciones que contribuyan a la identificación temprana y al seguimiento de nuevas y emergentes tendencias con el fin de generar información actualizada sobre la oferta ilícita de drogas.
Acciones
Promover la realización de estudios e investigaciones sobre producción ilícita de drogas.
Desarrollar mecanismos para el intercambio de información técnica sobre nuevas tendencias en la producción ilícita de drogas.
Realizar diagnósticos situacionales en materia de oferta ilícita de drogas, en el ámbito nacional y hemisférico, para apoyar el proceso de toma de decisiones, que considere, cuando sea pertinente, su interacción con otras manifestaciones de la delincuencia organizada transnacional.
Utilizar información sobre el precio y caracterización de la materia prima con el fin de llevar a cabo estudios sobre tendencias en la producción.
Crear y/o fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo en reducción de la oferta.
OBJETIVO No. 5 DE REDUCCIÓN DE LA OFERTA
Promover, en concordancia con sus políticas nacionales, acciones encaminadas a reducir el impacto negativo que sobre el medio ambiente ocasiona el problema mundial de las drogas.
Acciones
OBJETIVO No. 1 DE MEDIDAS DE CONTROL
Implementar programas para prevenir y disminuir la fabricación ilícita de drogas de origen sintético y natural.
Acciones
Revisar las medidas de fiscalización y control para prevenir la fabricación ilícita de drogas y de detección y desmantelamiento de laboratorios y sobre la base de tales revisiones, en caso de ser necesario, introducir, modificaciones y/o desarrollar nuevos programas.
Evaluar los resultados alcanzados a través de la implementación de medidas y programas orientados a prevenir la fabricación ilícita de drogas y la detección y desmantelamiento de laboratorios.
Desarrollar un sistema de información sobre laboratorios detectados y desmantelados, que permita, entre otros, identificar patrones en el uso de precursores químicos y sustancias químicas esenciales.
Diseñar e implementar protocolos para el desmantelamiento de laboratorios de procesamiento ilícito de drogas.
OBJETIVO No. 2 DE MEDIDAS DE CONTROL
Adoptar o fortalecer las medidas de fiscalización con el fin de prevenir el desvío de sustancias químicas controladas hacia actividades ilícitas.
Acciones
Revisar la normativa y las medidas de control existentes para prevenir el desvío de sustancias químicas controladas hacia canales ilícitos y sobre la base de esas revisiones introducir, en caso de ser necesario, modificaciones y/o desarrollar nuevas medidas y programas.
Promover la coordinación interinstitucional entre todas las dependencias involucradas en el control de sustancias químicas, así como la promoción de la participación del sector privado.
Promover o fortalecer metodologías para análisis de riesgo de desvío en operaciones de comercio exterior.
Promover o fortalecer el uso de equipo de revisión no intrusivo en las aduanas.
Promover, cuando corresponda, la realización de estimaciones sobre necesidades legítimas de sustancias químicas controladas para prevenir posibles desvíos.
Crear o fortalecer, según corresponda, centros de investigación y/o laboratorios que contribuyan a las actividades de control de las sustancias químicas fiscalizadas.
Promover el uso de sistemas de información para notificaciones de pre- exportación.
Fortalecer los mecanismos para el intercambio seguro de información entre los Estados miembros, relativa a posibles casos de desvío de sustancias químicas controladas.
OBJETIVO No. 3 DE MEDIDAS DE CONTROL
Adoptar o fortalecer las medidas de control para prevenir el desvío de productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas.
Acciones
Revisar la normativa y las medidas de control existentes para prevenir el desvío de productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas y sobre la base de tales revisiones introducir, en caso de ser necesario, modificaciones y/o desarrollar nuevas medidas y programas.
Evaluar los resultados alcanzados a través de la implementación de medidas y programas orientados a prevenir el desvío de productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas.
Promover el mejoramiento contínuo de los sistemas de información que registran el movimiento de productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas.
OBJETIVO No. 4 DE MEDIDAS DE CONTROL
Adoptar las medidas necesarias, cuando sea apropiado, para prevenir el desvío de productos farmacéuticos utilizados en la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico.
Acciones
OBJETIVO No. 5 DE MEDIDAS DE CONTROL
Asegurar la adecuada disponibilidad de estupefacientes requeridos para uso médico y científico.
Acción
Evaluar periódicamente la situación respecto a la disponibilidad de estupefacientes para uso médico y científico, e implementar, cuando corresponda, las medidas necesarias.
OBJETIVO No. 6 DE MEDIDAS DE CONTROL
Fortalecer los organismos nacionales de control del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Acciones
Llevar a cabo diagnósticos periódicos de las capacidades y debilidades de los organismos de control del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Incrementar las capacidades de los organismos de control del tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos, a través de la capacitación continua de los actores involucrados.
Fortalecer la cooperación e intercambio de información entre las agencias encargadas del cumplimiento de la ley relacionadas con tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Fortalecer las capacidades de aplicación de la ley, de interdicción y de medidas efectivas de control fronterizo para prevenir el tráfico ilícito de drogas vía aérea, terrestre y marítima.
Fortalecer las capacidades técnicas en materia de investigación patrimonial, incautaciones y decomisos de los activos vinculados a casos de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Desarrollar las capacidades y los marcos jurídicos necesarios para la disposición final y segura de las drogas incautadas.
OBJETIVO No. 7 DE MEDIDAS DE CONTROL
Identificar nuevas tendencias y patrones relacionados con el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Acciones
Desarrollar y publicar análisis nacionales, a partir de la información disponible, para identificar tendencias en el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Promover el desarrollo de análisis regionales, a partir de la información disponible, para identificar tendencias en el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
OBJETIVO No. 8 DE MEDIDAS DE CONTROL
Promover mejoras en los sistemas de información sobre tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Acciones
Revisar las metodologías de validación de los datos sobre tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, ampliando la cantidad de variables de sus bases de datos con el propósito de mejorar la calidad de información, estandarizar los métodos de recolección de los datos y enriquecer el análisis.
Fortalecer los sistemas de información sobre tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Promover y/o fortalecer mecanismos de intercambio de información en tiempo real que permita dar a conocer a todos los Estados miembros alertas sobre las nuevas conductas de las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas y sus delitos conexos que hayan sido detectadas.
Promover la realización de estudios e investigaciones técnicas en materia de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Promover la realización de estudios sobre perfiles de impurezas y caracterización de drogas.
Promover el uso de la información sobre el precio, pureza y perfil químico de las drogas incautadas con el fin de llevar a cabo estudios sobre tendencias en la fabricación y tráfico de drogas.
OBJETIVO No. 9 DE MEDIDAS DE CONTROL
Adoptar medidas para una efectiva cooperación en investigaciones criminales, procedimientos de investigación, recolección de evidencias e intercambio de información de inteligencia entre los países, asegurándose el debido respeto de sus ordenamientos jurídicos nacionales.
Acciones
Diseñar e implementar talleres especializados de capacitación en los que se muestren como elemento principal los parámetros y ventajas del intercambio de información de inteligencia en la investigación de casos relacionados con tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Fortalecer los mecanismos y/o desarrollar las acciones necesarias que permitan el efectivo y seguro intercambio de información de inteligencia en la investigación de casos relacionados con tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Promover acciones orientadas a preservar la integridad de la información de inteligencia intercambiada en materia de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Promover el intercambio de información con el fin de facilitar las investigaciones de los delitos del tráfico de drogas y sus delitos conexos.
Diseñar e implementar talleres especializados de capacitación en la aplicación de las técnicas especiales de investigación y el manejo de las cadenas de custodia sobre las pruebas relacionadas con casos de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
OBJETIVO No 10 DE MEDIDAS DE CONTROL
Adoptar o fortalecer, cuando sea pertinente, las medidas de control del tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados en su vinculación con el tráfico ilícito de drogas.
Acciones
Revisar las medidas de control del tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados en su vinculación con el tráfico ilícito de drogas y sobre la base de tales revisiones, en caso de ser necesario, introducir modificaciones o desarrollar nuevos programas.
Evaluar los resultados alcanzados a través de la implementación de medidas de control del tráfico ilícito de armas, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, en su vinculación con el tráfico ilícito de drogas.
Impulsar la creación y/o fortalecimiento de una base de datos de armas de fuego relacionadas con el tráfico ilícito de drogas, que incluya, en la medida de sus posibilidades, la huella balística, con miras a impulsar mecanismos hemisféricos para el intercambio de información.
OBJETIVO No. 11 DE MEDIDAS DE CONTROL
Establecer, actualizar o fortalecer los marcos legislativos e institucionales en materia de control, prevención, detección, investigación y persecución del lavado de activos.
Acciones
Revisar los marcos legislativos e institucionales en materia de control, prevención, detección, investigación y persecución del lavado de activos, y sobre la base de tales revisiones introducir, en caso de ser necesario, modificaciones y/o desarrollar nuevos programas.
Evaluar los resultados alcanzados a través de la implementación de medidas legislativas e institucionales en materia de control, prevención, detección, investigación, y persecución del lavado de activos.
Crear o fortalecer mecanismos de cooperación e intercambio de información entre las agencias encargadas del cumplimiento de las leyes relacionadas con la prevención y el combate al lavado de activos.
OBJETIVO No. 12 DE MEDIDAS DE CONTROL
Crear o fortalecer, de conformidad con las leyes nacionales, los organismos nacionales competentes para la administración de bienes incautados y/o decomisados y la disposición de bienes decomisados.
Acciones
Promover programas especializados para el perfeccionamiento de los sistemas de administración y aprovechamiento de bienes incautados y decomisados.
Fortalecer las capacidades técnicas en materia de administración y disposición de los activos vinculados a casos de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
OBJETIVO No. 1 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Reafirmar el principio de cooperación contenido en los instrumentos internacionales para enfrentar el problema mundial de las drogas, a través de acciones que garanticen su cumplimiento y efectividad.
Acciones
Promover la promulgación de legislación nacional y/o la adopción de medidas administrativas que posibiliten reafirmar el principio de cooperación contenido en los instrumentos internacionales para enfrentar el problema mundial de las drogas.
Promover, a través del Grupo de Trabajo Inter-gubernamental (GTI) del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), la elaboración de instrumentos de evaluación que permitan dar seguimiento al principio de cooperación contenido en los instrumentos internacionales.
Promover, cuando corresponda, la firma de acuerdos bilaterales o regionales de cooperación que permitan hacer frente al problema mundial de las drogas.
OBJETIVO No. 2 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Enfatizar la importancia de ratificar, adherir y cumplir, según corresponda, las siguientes Convenciones:
contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire;
para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños;
y contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones;
Asimismo reconocer la importancia de observar lo acordado en la Declaración Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Vigésimo período extraordinario de sesiones sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS 1998), y de la Declaración Política y Plan de Acción sobre Cooperación Internacional en favor de una estrategia amplia y equilibrada para combatir el Problema Mundial de las Drogas de la Comisión de Estupefacientes (Viena 2009).
Acciones
OBJETIVO No. 3 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Fomentar programas de cooperación internacional orientados a fortalecer políticas nacionales para enfrentar el problema mundial de las drogas, basados en sus necesidades.
Acciones
Encomendar a la Secretaría Ejecutiva de la CICAD la realización y adecuada difusión de un inventario de los programas de cooperación internacional en materia de control de drogas que estén siendo desarrollados por Estados y organizaciones internacionales.
Promover la participación de los Estados miembros en programas de cooperación internacional para fortalecer sus políticas nacionales para enfrentar el problema mundial de las drogas, con base en sus necesidades.
OBJETIVO No. 4 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Promover la armonización de normas legales, regulaciones y procedimientos nacionales que permitan la implementación de mecanismos hemisféricos de cooperación judicial y de asistencia judicial recíproca en materia de tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.
Acciones
Promover, a través del Grupo de Trabajo Inter-gubernamental (GTI) del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), la elaboración de instrumentos de evaluación que permitan el seguimiento de la adopción de medidas que desarrollen los compromisos convencionales en materia de asistencia judicial.
Considerar, cuando sea apropiado, la adopción de medidas en materia de cooperación judicial que faciliten la prestación de una amplia asistencia legal mutua.
OBJETIVO No. 5 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Fortalecer la capacidad institucional de los Estados miembros para prevenir y abordar efectivamente el tráfico ilícito de drogas reconociendo las particularidades de los retos, daños e impacto negativo que enfrentan los Estados productores, de tránsito y consumidores, mediante la promoción y fortalecimiento de las operaciones conjuntas o coordinadas y el intercambio de información y buenas prácticas.
Acciones
OBJETIVO No. 6 DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Alentar y promover la asistencia técnica, así como el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, para enfrentar el problema mundial de las drogas en los ámbitos de fortalecimiento institucional, reducción de la demanda, reducción de la oferta y medidas de control.
Acciones
OBJETIVO No. 7. DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Fortalecer la capacidad institucional de la CICAD para promover la cooperación internacional orientada a la implementación de las recomendaciones que emanan del proceso del Mecanismo de Evaluación Multilateral, así como de los objetivos señalados en la Estrategia Hemisférica sobre Drogas y este Plan de Acción.
Acciones
[1] El plan de trabajo a ser presentado por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD se realizará de conformidad con los artículos 19 y 29 del Estatuto de la Comisión.
actualizado el 10/29/2013 4:51:04 PM