- English
- Español
El informe brinda datos y evidencia científica en prevención, tratamiento,
oferta de drogas, control de sustancias, delitos de drogas, cooperación judicial
internacional, extinción de dominio, y el impacto de la Covid-19 en el
narcotráfico y el consumo de sustancias en El Salvador. Ver el
resumen ejecutivo.
El informe presenta las
tendencias del narcotráfico en Chile para el año
2019, sus fundamentos generales y futuros escenarios. La informacion
presentada es aportada por las principales instituciones involucradas en la
persecución penal del tráfico ilícito de drogas en el país, a saber, la Armada
de Chile, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile, el
Servicio Nacional de Aduanas y el Instituto de Salud Pública.
El informe presenta un análisis de la situación epidemiológica del uso de
heroína, fentanilo y otros opioides, y caracteriza el panorama de
consumo de los usuarios en Baja California, Chihuahua y Sonora. Asimismo,
identifica las características de los servicios de atención que se ofrecen para
personas que consumen dichas sustancias, y estudia el perfil de los
profesionales y operadores que atienden en las instituciones.
El informe presenta los principales resultados de una investigación sobre la
problemática actual del consumo ilícito de heroína y otros opioides en Santo
Domingo y Santiago, República Dominicana, y propone alternativas de solución. Este documento solo está disponible en español.
El presente informe da cuenta de los principales resultados de la Investigación
Problemas de Drogas Emergentes: Opioides en Uruguay. El objetivo de este
estudio fue identificar las características que el fenómeno de opioides adquiere
en Uruguay. Este documento solo está disponible en español.
El Informe Anual de la Red de Información sobre Drogas tiene como objetivo mejorar la comprensión de la situación de las drogas en Trinidad y Tobago. El informe presenta una visión general del fenómeno de las drogas en el país, que abarca tanto la oferta de drogas como las actividades de reducción de la demanda. Este informe está disponible sólo en inglés.
Este informe analiza la magnitud, características y factores asociados al
consumo de drogas legales, ilegales y médicas en estudiantes de
educación secundaria residentes en ciudades de 30 mil y más habitantes, con
representatividad a nivel nacional. Este informe está disponible sólo en español.
Este
informe destaca los datos más
relevantes sobre investigación epidemiológica de drogas recopilados a través de
la Red de Información de Alcohol y Drogas de Dominica (DADIN, por su sigla en
inglés). El mismo incluye indicadores de reducción de la demanda, reducción de
la oferta, tratamiento y prevención. Este informe está disponible sólo en
inglés.
Este
informe muestra los resultados de la cuarta encuesta sobre consumo de sustancias
psicoactivas en población escolar de El Salvador, realizada en el 2018.
Este informe está disponible sólo en español.
Este informe analítico presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Población General 2018, realizada en Las Bahamas. El estudio incluyó a personas entre las edades de 12 a 65 a os y tuvo como objetivo determinar el alcance del consumo de drogas, la edad del primer uso, la percepción del riesgo de da os por el uso de drogas, el consumo problemático de drogas, las opiniones sobre diferentes opciones de políticas para la regulación de cannabis e información sobre temas relacionados. Este informe está disponible sólo en inglés.
El Reporte Anual de la Red de Información de Drogas de Guyana (GUYDIN) presenta un análisis de la situación de drogas en Guyana, así como los aspectos más destacados de los esfuerzos nacionales de las agencias involucradas en actividades para la reducción de la oferta y la demanda para intentar resolver el problema de drogas. Este reporte es el resultado de un esfuerzo sistemático de recabar datos e información relacionada con drogas dirigido por la Agencia Nacional Anti Narcóticos (NANA) de Guyana, con la colaboración de las principales instancias involucradas. El reporte muestra información del contexto nacional, demanda de droga, oferta de droga, investigación y cooperación internacional. Este reporte esté disponible solamente en inglés.
El Reporte Acumulado Anual 2017, creado por el Observatorio Nacional Sobre Drogas (OND) de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), es una publicación en Excel, que nos proporciona la información estadística acumulada mes a mes, sobre drogas en Guatemala. El presente reporte contiene la información acumulada de todo el año 2017. El objetivo de este reporte es proveer información útil para las direcciones de la SECCATID y otras instituciones que trabajan en la prevención, tratamiento y la reducción de la demanda y oferta de sustancias psicoactivas en Guatemala.(Archivo Excel)
El Boletín Anual 2017, creado por el Observatorio Nacional Sobre Drogas (OND) de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID), contiene la información estadística anual sobre drogas en Guatemala. El objetivo de este reporte es proveer información útil para las direcciones de la SECCATID y otras instituciones que trabajan en la prevención, tratamiento y la reducción de la demanda y oferta de sustancias psicoactivas en Guatemala.
Este informe analítico presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Prevalencia del Uso de Drogas realizada en 2016 en Jamaica. El estudio tuvo como objetivo determinar el alcance del consumo de drogas entre las personas de 12 a 65 años de edad en Jamaica, de modo que se puedan mejorar la prevención y el tratamiento de las drogas, asé como otras políticas y programas pertinentes. Este informe esté disponible solo en inglés.
Resultados de la tercera encuesta sobre consumo de sustancia psicoactivas en población
escolar de El Salvador, 2016. El estudio se realizó con la metodología del
Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo (SIDUC) de la CICAD-OEA,
a través del protocolo de la encuesta de estudiantes de enseñanza media
(escolares) que utiliza un instrumento estandarizado de encuesta para estudios
en población escolar en los países del Hemisferio. El objetivo fue determinar la
magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas en la
población escolar.
El uso de drogas, y sus consecuencias, es un problema social y de salud que afecta, no sólo a El Salvador, sino al mundo entero. Este informe presenta datos sobre el uso de drogas en El Salvador para 2015 y fue elaborado por la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional Antidrogas. El informe destaca la expansión y fortalecimiento de las redes de tratamiento de drogas y el análisis de tendencias muestra que entre 2011 y 2015 hubo un aumento en el número de casos de tratamiento para el uso de sustancias psicoactivas, con un aumento en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.
Esta evaluación rápida de la situación se llevé a cabo para proporcionar una mejor comprensión de las razones por las que las personas usan drogas ilegales en Guyana y hacer recomendaciones para políticas y programas de acuerdo con el mandato del Grupo de Trabajo sobre Narcóticos y Armas Ilícitas del Ministerio de Seguridad Pública. Este estudio examina las experiencias, las actitudes, las percepciones, los patrones y los efectos del consumo de drogas entre las personas de 12 a 49 años en Guyana. Disponible sólo en inglés.
Este informe presenta los resultados de un estudio realizado en el 2013 por el Consejo Nacional de Drogas de la República Dominicana para dimensionar el problema de heroína del país.
Este informe presenta datos sobre la magnitud y las características del consumo lícito e ilícito de drogas en Guyana. Se realizó en el marco de un programa regional de encuestas periódicas en colaboración con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los objetivos específicos de la investigación son: determinar la prevalencia del uso de sustancias psicoactivas de los encuestados; por lo menos una vez en su vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días para determinar la prevalencia del uso de sustancias psicoactivas en función de las características sociodemográficas: sexo, edad, ocupación, escolaridad, nivel socioeconómico y lugar de residencia y para detectar patrones de uso de las diversas sustancias. Disponible sólo en inglés.
El Observatorio Peruano de Drogas de la Dirección de Asuntos Técnicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, desarrollaron y lanzaron una importante Agenda Nacional de Investigación para la Lucha contra las Drogas 2016 é 2021. Esta agenda tiene como propósito el contribuir a la mejora de las políticas e intervenciones en materias de drogas, en el marco de la Estrategia Nacional de la Lucha Contra las Drogas, que articula cuatro ejes estratégicos: Desarrollo alternativo integral y sostenible, Interdicción y sanción, Prevención y rehabilitación del consumo de drogas y Compromiso global.
Este estudio se realizó en Ecuador en 2015 para estimar el impacto económico del fenómeno de las drogas en el país. Se tienen en cuenta tanto los datos de la oferta como los de la demanda para proporcionar a los responsables políticos la información científica necesaria para la formulación de políticas basadas en la evidencia.
El desafío para enfrentar el consumo y tráfico de drogas en Costa Rica, asé
como asumir las consecuencias individuales y sociales que derivan de dicho
fenómeno desde constituir un problema de salud del conjunto de la población
a poner en riesgo la seguridad, el sistema político y el desarrollo social y
económico de los países. Este informe
Este interesante texto es producto de la colaboración entre el Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INFRDM), instituciones que comparten el compromiso de generar conocimiento sobre problemas asociados con la inequidad, las condiciones de vida de la población indígena y el consumo de sustancias psicoactivas. Este estudio tiene como objetivos conocer los niveles de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de la población escolarizada de secundaria y preparatoria asé como identificar los factores de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias en hombres y mujeres (adolescentes y adultos) de cinco grupos indígenas originarios.
Este informe presenta datos sobre la magnitud y características del consumo de drogas y drogas ilícitas en Suriname. Se realizó en el marco de un programa regional de encuestas periódicas en colaboración con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA). Los objetivos específicos de la investigación son: determinar la prevalencia del uso de sustancias psicoactivas de los encuestados; Por lo menos una vez en su vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días para determinar la prevalencia del uso de sustancias psicoactivas en función de las características sociodemográficas: sexo, edad, ocupación, escolaridad, nivel socioeconómico y lugar de residencia Y para detectar patrones de uso de las diversas sustancias. Este informe esté disponible en inglés.
Este estudio está sponible sólo en inglés.
Este estudio está sponible sólo en inglés.
Informe Comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú .
actualizado el 1/22/2021 12:19:17 PM