- English
- Español
La publicación es un reumen de los principales hallazgos del proyecto "Amenazas Emergentes: Nuevas Sustancias Psicoactivas, Heroína, Fentanilo y otros Opioides".
Las
nuevas sustancias psicoactivas son drogas que no están sujetas a prohibición o
control pero que suelen producir efectos similares a las que sí están
controladas. El articulo discute sobre la presencia de estas sustancias en las
Américas, las implicaciones políticas y posibles respuestas normativas al
fenómeno.
Durante
estos tiempos sin precedentes, es importante explorar los problemas que la
pandemia de COVID-19 plantea a la investigación sobre drogas. En este sentido,
este artículo presenta las consideraciones que los investigadores deben tener al
momento de evaluar el impacto de la
COVID-19 en las personas que consumen sustancias psicoactivas, las personas con
trastornos por consumo de sustancias y otras poblaciones vulnerables.
Infográfico
que muestra los efectos sobre la salud de los adulterantes frecuentemente encontrados en muestras de
cocaína, éxtasis, heroína, y LSD. Análisis basado en el estudio Adulterantes
de las Drogas y sus Efectos en la Salud de los Usuarios: una Revisión Crítica.
La publicación
informa sobre la importancia de los sistemas de alerta temprana y hace un
análisis sobre las alertas recibidas por el
Sistema de Alerta Temprana de las Americas (SATA).
Infográfico
que muestra los adulterantes frecuentemente encontrados en muestras de
cocaína, éxtasis, heroína, y LSD. Análisis basado en el estudio Adulterantes
de las Drogas y sus Efectos en la Salud de los Usuarios: una Revisión Crítica.
El artículo reflexiona sobre los cambios en la reglamentación del cannabis y su
posible efecto en el consumo entre niños y adolescentes. Asimismo, se discuten
indicadores
útiles para monitorear el consumo y evaluar el impacto de las
modificaciones reglamentarias.
El documento Adulterantes de las Drogas y sus Efectos en la Salud de los
Usuarios: una Revisión Crítica es una revisión sistemática que estudia los
principales adulterantes de las drogas de mayor prevalencia y de mayor impacto
toxicológico, y sus efectos neurobiológicos y tóxicos, así como los daños
físicos y/o psíquicos que provocan.
El newsletter informa sobre las novedades del Observatorio Interamericano sobre Drogas. Esta edición cuenta sobre el lanzamiento del Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019, el Sistema de Alerta Temprana sobre Drogas de las Américas (SATA) y el Informe sobre Estadísticas de la Oferta y el Mercado de Drogas. Newsletter OID - 25 de setiembre, 2019.
Esta guía presenta un conjunto modelo de indicadores para los países que desean estandarizar la forma en que organizan, recopilan y comunican la información relacionada con los medicamentos para sus redes de información de drogas (por sus siglas en inglés DINs). A su vez, presenta un marco de indicadores estándar que los pases pueden utilizar como modelo para aplicarlo en sus redes nacionales. Los principales grupos de indicadores son tres: la reducción de la oferta de medicamentos, la reducción de la demanda de medicamentos y otros indicadores cualitativos. La guía toma en cuenta los diferentes niveles de capacidad en los estados miembros, al proponer un sistema de indicadores escalonados que están clasificados en orden de dificultad por los expertos regionales que fueron consultados. Este trabajo también proporciona instrumentos estandarizados de recolección de datos para cada indicador, destacando la frecuencia de recopilación de datos y la agencia responsable de realizarlo. Este documento solo está disponible en español.
El Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 analiza los datos actuales sobre el uso de drogas en el Hemisferio. Presenta información sobre las drogas más utilizados en toda la región, organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y destaca temas emergentes de interés para los responsables políticos y para el público en general. El Informe se basa en datos obtenidos principalmente a través de encuestas nacionales que utilizan el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretar a Ejecutiva de la CICAD.
INTERACTIVO - Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019
Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019.pdf
Los Estudios Multicéntricos sobre Alteraciones de la Función Cerebral en Usuarios de Cocaínas Fumables hacen parte del proyecto del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) sobre los efectos y consecuencias del uso de las cocaínas fumables en el cerebro. Ese estudio, específicamente, evalúa las características de la disfunción cerebral producida por el consumo crónico de la pasta base de cocaína (PBC) disponible en Brasil y Uruguay. Este documento solo está disponible en español.
El documento Análisis de Seguimiento de Usuarios de Cocaínas Fumables en Programas de Atención y Tratamiento a dos años del Ingreso hace parte de una de las líneas de investigación del proyecto sobre Cocaínas Fumables del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID). El proyecto se inició debido al creciente problema del consumo y abuso de las cocaínas fumables (pasta base, paco, crack o chespi) en algunos países de América del Sur. Este documento solo está disponible en español.
El Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 analiza los datos actuales sobre el uso de drogas en el Hemisferio. Presenta información sobre las drogas más utilizadas en toda la región, organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y destaca temas emergentes de interés para los responsables políticos y para el público en general. El Informe se basa en datos obtenidos principalmente a través de encuestas nacionales que utilizan el Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD.
Este manual presenta una metodología para la implementación de un Sistema Nacional de Monitoreo Continuo de Tratamiento con el fin de obtener información periódica, homogénea, confiable y sistematizada. El manual también presenta una metodología para el diagnóstico y caracterización de la red de centros y dispositivos de atención que ofrecen tratamiento, y cómo identificar las brechas existentes para dar una respuesta adecuada en cobertura, calidad y pertinencia a la población que lo necesita.
Esta guía, desarrollada por y para personas que trabajan en los Estados Miembros del Caribe, presenta un modelo de indicadores a los países deseosos de estandarizar la forma en que organizan, recopilan y reportan información relacionada con las drogas para sus redes de información de drogas (por sus siglas en inglés DINs). La guía tiene un diseño sistemático y comienza con una explicación de lo que es un DIN y proporciona algunos ejemplos de DIN de diversas partes del mundo. A continuación, presenta un marco de indicadores estándar que los países pueden utilizar como modelo que pueden aplicar a sus redes nacionales. Los tres grupos principales de indicadores son la reducción de la oferta de drogas, la reducción de la demanda de drogas y otros indicadores cualitativos. La guía toma en cuenta los diferentes niveles de capacidad de los estados miembros al proponer un sistema escalonado de indicadores que son clasificados por orden de dificultad por los expertos regionales consultados, y también proporciona instrumentos estandarizados de recolección de datos para cada indicador, destacando la frecuencia de la recogida de datos y la agencia encargada de recopilar los datos. Este informe solo está disponible en inglés.
El Observatorio Interamericano sobre Drogas ha publicado un análisis comparativo del consumo de drogas entre los estudiantes de la escuela secundaria en 13 países del Caribe. Este informe, el segundo de su tipo publicado por la OEA, se basa en los datos recogidos a través del uso de encuestas estandarizadas entre los estudiantes de la escuela en los Estados Miembros participantes. El informe describe los patrones de consumo de drogas entre los estudiantes en esta región, incluyendo las sustancias más consumidas, el acceso a las drogas, la percepción de daño, y el consumo nocivo de drogas entre otros resultados. El informe muestra cómo los patrones de consumo de drogas son diferentes entre los estudiantes de ambos sexos, con respecto a la prevalencia, la edad de inicio del consumo y otros indicadores importantes. La comparación con estudios anteriores indica que la percepción de daño de la marihuana es más baja, mientras que la prevalencia de la marihuana ha aumentado; el tabaquismo sigue siendo relativamente bajo; el consumo de alcohol sigue siendo alto entre los estudiantes y el consumo excesivo de alcohol fue significativamente más alto entre los estudiantes en varios países; el uso de inhalantes sigue siendo alto, con tasas de prevalencia más altas reportadas por los estudiantes de sexo femenino. Este informe solo está disponible en inglés.
El presente compendio de Análisis de Caracterización Química de Cocaínas Fumables, forma parte del Proyecto sobre Cocaínas Fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, coordinado por el Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OID-CICAD-SSM-OEA) con financiamiento de INL-USA. El mismo es el resultado del trabajo llevado a cabo por las Comisiones Nacionales de Drogas y los equipos técnicos responsables de diferentes áreas y organismos especializados en el análisis de caracterización química de drogas incautadas, de los Estados participantes.
El presente documento contiene los principales resultados del estudio piloto de Caracterización de la oferta de atención y tratamiento para usuarios problemáticos de drogas, con énfasis en usuarios de cocaínas fumables, en territorios de alta vulnerabilidad social, realizado en los cinco países que participan del proyecto sobre Cocaínas Fumables en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Este documento representa un análisis de la literatura científica existente sobre el impacto del consumo de pasta base de cocaína a la salud de los usuarios.
El reciente informe publicado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA, CICAD, muestra claramente que no existe en el hemisferio un patrón específico que identifique a esta región. Cada país tiene su propia situación. Sin embargo, dicho informe establece algunas cuestiones comunes. En primer lugar la concentración del uso de sustancias en la población joven, 18 a 25 años, y la preocupación del alto consumo en adolescentes de 13 a 17 años. Por otra parte, el alto uso de alcohol en todos los países constituye una cuestión transversal sobre la cual se debe actuar con prontitud.
El Informe sobre Uso de Drogas en las Américas, 2015 contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los Estados Miembros de la Organización y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años. Esta publicación recoge información aportada directamente por los países, actualizada a finales de 2014 y proveniente principalmente de tres fuentes: estudios nacionales en población escolarizada del nivel medio, en población general y en estudiantes universitarios. Entre las conclusiones del informe destaca el alto nivel de uso de drogas entre la población adolescente en los países de las Américas, combinado con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias. En general, concluye el informe, los datos recogidos confirman la necesidad de contar con políticas públicas bien diseñadas, correctamente implementadas y con criterios de evaluación claros, para lo cual ése requiere de información cualitativa y cuantitativa relevante y actualizadas. Este informe esté disponible en español e inglés.
Este documento presenta los resultados de un estudio piloto para probar un instrumento estandarizado de recopilación de datos en los centros de tratamiento en el Caribe durante un período de seis meses, entre noviembre de 2012 hasta abril de 2013. Obtenerlos resultados incluyen información sobre pacientes que buscan tratamiento en tres países, Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago. Este informe solo está disponible en inglés.
Centrándose en las poblaciones carcelarias de Dominica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y
San Vicente y las Granadinas, el OID investiga la prevalencia del consumo de
sustancias psicoactivas entre la población carcelaria adulta y el vínculo entre
el comportamiento delictivo y el uso de sustancias psicoactivas sustancias
percibidas por los delincuentes, especialmente el inicio temprano del consumo de
marihuana y alcohol.
El primer informe regional que comprende un análisis sobre el consumo de drogas en el Hemisferio entre 2002 y 2009, este estudio se enfoca sobre cinco grupos de sustancias: alcohol, marihuana, inhalables, cocaína y productos relacionados, y el use no-medico de productos farmacéuticos, así como la percepción de riesgo sobre el consumo y la disponibilidad de drogas. La información proviene de los observatorios nacionales de drogas.
Este informe presenta resultados sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de 12 países del Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Surinam. Este informe solo está disponible en inglés.
Este manual representa un esfuerzo colaborativo entre el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Dicho manual recoge la experiencia de dos décadas ganada por el OEDT con el establecimiento de puntos focales nacionales en Europa, por la red Reitox, y por el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la CICAD a partir de los observatorios sobre drogas en sus Estados Miembros. La publicación está disponible en inglés, español, portugués y francés (unos 700 kb). El anuncio del OEDT.
Bajo una metodología común, se realizaron cinco estudios que han permitido conocer el abuso de drogas en una población vulnerable y su implicación en causas delictivas. Específicamente, se estudió la población de menores infractores que se encuentran internados en los centros de reeducación social de Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Este informe solo está disponible en español.
Este informe
puede considerarse como una reflexión sobre los temas más importantes vinculados
al consumo de drogas en la población privada de libertad y a la presentación de
evidencia que respalda la relación entre delito y droga, destacando algunos
aspectos de ambos fenómenos sociales y de las políticas públicas tendientes a
enfrentarlos; el rol del Estado y de la ciudadanía frente a las drogas y al
delito; la lucha contra el narcotráfico; y la realidad de los sistemas
penitenciarios y penales en algunos países Sudamericanos. Este informe
solo está disponible en español.
La Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), el OID y las comisiones nacionales de drogas de los seis países integrantes (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay), presentaron el segundo estudio conjunto en población escolarizada, Información para el diseño de las estrategias nacionales y regionales sobre la problemática de drogas en jóvenes. Este informe solo está disponible en español.
La Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) y la CICAD, a través del Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID), en conjunto con las comisiones nacionales de drogas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, presentan el informe de resultados del estudio Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión: primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años. Más información en el anuncio de la publicación. Resúmen ejecutivo y Informe completo. Este informe solo está disponible en español.
Este informe representa una colaboración entre el Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID) de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito sede Perú (UNODC). Este informe presenta los resultados de un estudio comparativo realizado nueve países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Este informe solo está disponible en español.
actualizado el 7/9/2021 11:43:09 AM