CICAD: Observatorio Interamericano sobre Drogas (OID)

Informe sobre consumo de drogas en las Américas durante 2002-2009

 
Carátula del informe de uso de drogas La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) presentó el 21 de marzo en Bogotá, el primer informe regional que comprende un análisis sobre el consumo de drogas en el Hemisferio Occidental entre 2002 y 2009.

El reporte señala que el alcohol entre las drogas lícitas y la marihuana entre las drogas ilícitas son las de mayor consumo en la región, constata la extensión del consumo de cocaína en América Latina y el Caribe, y advierte sobre los peligros de la toxicidad de la pasta base de cocaína, una droga cuyo consumo es relativamente bajo pero con efectos muy nocivos para la salud.

"Sin información científica, es imposible crear buenas políticas públicas para enfrentar el problema con éxito", dijo el Embajador Paul Simons, Secretario Ejecutivo de la CICAD.

La necesidad de contar con información actual, válida y confiable en el tema drogas es necesaria para formular políticas públicas exitosas. Lo mismo se reitera en la Estrategia Hemisférica sobre Drogas de la CICAD aprobada en el 2010, que destaca la necesidad que las políticas públicas estén basadas en la evidencia científica.

"Lo más importante del informe es la constatación de que no existe un solo problema de drogas en el hemisferio," agregó el Embajador Simons. "La realidad que viven los países es muy diversa, tanto en el tipo de drogas que se consumen como en los patrones de uso. Este reporte pretende mostrar la realidad de cada país, en lugar de hacer comparaciones entre ellos".

El informe fue elaborado por el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD, sobre la base de la información producida por los observatorios nacionales o entidades equivalentes de los países, y representa un gran esfuerzo de los Estados miembros de la OEA para mejorar las políticas en beneficio de la población.

En tanto, Francisco Cumsille, titular del OID, dijo, "Se pueden observar patrones diferenciales por regiones y subregiones, además de diferencias al interior de cada país, lo que requiere políticas públicas específicas que respondan a las diferentes realidades que viven nuestros países".

El informe señala que el alcohol es la droga de mayor consumo en casi todos los países; sin embargo, los países con mayor prevalencia de consumo de alcohol no necesariamente son los mismos que presentan altos niveles de consumo riesgoso de esta sustancia. También indica que existe una preocupación especial por las altas cifras de uso de alcohol entre la población escolar de 13 a 17 años.

La marihuana es la droga ilícita más consumida entre los estudiantes de secundaria de la mayoría de los países, aunque en algunos de ellos el consumo de inhalables (se refiere a las sustancias químicas respirables que producen efectos sicoactivos --  tipo solvente, por ejemplo -- y son accesibles en el mercado abierto)  supera el consumo de marihuana en la misma población. Además, algunos países que han realizado estudios entre la población universitaria han observado que el uso de inhalables entre las mujeres supera el uso de marihuana en ese grupo.

Por otra parte, Cumsille dijo,"El consumo de cocaína se ha generalizado en casi toda América Latina y el Caribe. Ya no es una droga solamente exportada hacia el norte, por ejemplo, aproximadamente el 27% de los consumidores de cocaína del hemisferio se encuentran en America del Sur".

"Por otra parte, la pasta base de cocaína, una droga usada casi exclusivamente en América del Sur, si bien su consumo es relativamente bajo, tiene un impacto sobre la salud mucho más nocivo que otras drogas, convirtiéndola en un problema al que los países afectados ya le están prestando mucha atención", advirtió Cumsille.

Por el contrario, en aquellos países con mayores niveles respecto de percepción sobre facilidad de acceso a drogas ilícitas, son aquellos países donde las cifras de consumo son también mayores.

El estudio enfoca sobre cinco grupos de sustancias: alcohol, marihuana, inhalables, cocaína y productos relacionados, y el use no-medico de productos farmacéuticos.

El estudio esta disponible electrónicamente (PDF, 840 kb). Consta de 105 páginas, 20 tablas y 24 gráficos, con apéndices que contienen 24 tablas adicionales.


actualizado el 3/26/2012 2:15:38 PM