1

CICAD: Reducción de la Oferta

2

CICAD: Reducción de la Oferta

3

CICAD: Reducción de la Oferta

4

CICAD: Reducción de la Oferta

Lineas de Accion

 

1- Inteligencia antidrogas para el control del narcotráfico:

Este componente del programa busca aumentar la capacidad de funcionarios encargados del control de drogas en el manejo de técnicas especializadas relacionadas con el desarrollo, análisis e intercambio de inteligencia estratégica, operativa y prospectiva con el fin de mejorar su capacidad para investigar y desmantelar de forma efectiva las redes criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas. Tal capacitación especializada es brindada a los Estados Miembros de la OEA a través de dos escuelas regionales establecidas con el apoyo de la CICAD/URO:

  • Escuela Regional de la Comunidad Americana de Inteligencia Antidrogas (ERCAIAD), ubicada en Bogotá, Colombia; y
  • Escuela de Capacitación de Inteligencia Antidrogas del Caribe, ubicada en Puerto España, Trinidad y Tobago.

Escuela Regional de la Comunidad Americana de Inteligencia Antidrogas (ERCAIAD):

ERCAIAD coat of arms

La Escuela Regional de la Comunidad Americana de Inteligencia Antidrogas ERCAIAD,anteriormente conocida como Escuela Regional Andina de Inteligencia Antidrogas, es un centro especializado en entrenamientos académicos y operacionales en el campo de inteligencia antidrogas, que se encuentra en funcionamiento desde hace más de 15 años.

La Escuela ofrece cursos en su sede en Bogotá, Colombia a nivel nacional, así como brinda capacitacián para otros Estados hispanoparlantes mediante seminarios de capacitacián sobre la recoleccián, el análisis y el intercambio de inteligencia estratégica, operativa y prospectiva antidrogas para Estados Miembros de América Latina.

Executive Secretary from CICAD visit to ERCAIAD

 

La CICAD/URO ha contribuido a mejorar significativamente la cantidad y calidad de la información de inteligencia recopilada, analizada y compartida, que ha sido utilizada en investigaciones relacionadas al narcotráfico.






Escuela de Capacitación de Inteligencia Antidrogas del Caribe:

rcits

La Escuela de Capacitación de Inteligencia Antidrogas del Caribe, ubicada en Puerto España, Trinidad y Tobago, brinda capacitación especializada a oficiales encargados del control de drogas en el Caribe, con base en necesidades regionales identificadas por los comités asesores de la Escuela.

Plenamente conscientes de las diferencias culturales, legales y de procedimientos existentes en las agencias encargadas del control de drogas en comunidades hispano y anglo parlantes, la CICAD/URO destina esfuerzos a potenciar la cooperación horizontal para cerrar la brecha entre países de América Latina y el Caribe. En este sentido, se busca fortalecer la cooperación entre ambas escuelas mediante un abordaje integrado y colaborativo. Asimismo, la CICAD/URO apoya el desarrollo y diseminación de guías y materiales de capacitación, así como la creación de canales seguros para el intercambio oportuno y efectivo de información.


2- Control de precursores químicos, drogas sintéticas y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP):

Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los Estados Miembros para monitorear, detectar, investigar y controlar de forma efectiva y segura las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas (NSP), así como sus precursores químicos. En este sentido, la CICAD/URO facilita capacitación y asistencia técnica para funcionarios de agencias que se ocupan del control de sustancias químicas, funcionarios de aduanas y control fronterizo, laboratorios forenses e investigadores de desvío de precursores químicos.

La Unidad también apoya a los Estados Miembros a fortalecer sus marcos regulatorios y su cumplimiento con estándares internacionales, para facilitar decisiones informadas sobre fiscalización, y para mejorar la cooperación en la identificación y reporte de NSP y otras drogas sintéticas.


3- Cooperación marítima antidrogas:

 Este programa está destinado a apoyar a autoridades policiales, aduanas y otros organismos que trabajan en el ámbito marítimo a aumentar sus conocimientos, habilidades y capacidad de investigacién, deteccién, monitoreo e intercepcién del tráfico de drogas ilícitas. En este sentido, la CICAD/URO provee capacitación especializada sobre análisis de riesgo, conspiraciones internas en los puertos, anólisis de riesgo de contenedores y pasajeros, así como inspecciones de naves de recreación.

En colaboración con el sector privado, la CICAD/URO también apoya a los Estados Miembros a avanzar hacia un comercio seguro en la región, mediante la reducción del transporte de drogas ilícitas a través del fomento de la cooperación entre el sector público y privado; y el fortalecimiento de controles en la cadena logística de exportación. Los módulos de capacitación incluyen la recopilación de información de inteligencia, abordajes basados en riesgo, análisis de documentos y cooperación entre agencias.


4- Programa Interamericano para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género en los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas (GENLEA, por su sigla en inglés):

 El Programa Interamericano para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género en los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas (GENLEA, por su sigla en inglés) procura incrementar la igualdad de género en los organismos antinarcóticos de los Estados Miembros de la OEA con el fin de mejorar su capacidad para contrarrestar el narcotráfico. Este programa responde a la Estrategia Hemisférica sobre Drogas de 2010, la cual insta a que las políticas, medidas e intervenciones para enfrentar el problema mundial de las drogas tengan en cuenta el componente de género.

El Programa promueve los derechos humanos y la incorporacián de una perspectiva de género en las instituciones nacionales encargadas de combatir el narcotráfico, con el fin de mejorar la efectividad operacional, fortalecer la inclusión, así como asegurar el cumplimiento con los compromisos internacionales en la materia, incluyendo el principio de distribución justa de poder y responsabilidad compartida entre géneros. Esto podrá lograrse mediante:

  • Asegurar que mujeres y hombres estén involucrados en todas las etapas del desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas relacionados con drogas;
  • Desarrollar y diseminar medidas que incorporen una perspectiva de género en todas las políticas, programas y actividades relacionadas con el problema mundial de las drogas;
  • Reducción de barreras internas y externas que impidan el acceso igualitario de hombres y mujeres en su desarrollo profesional en agencias encargadas de combatir el tráfico ilícito de drogas.

 Asimismo, esta iniciativa está alineada con el Documento Final del Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema mundial de las drogas (UNGASS 2016) y el Plan de Acción Hemisférico de la CICAD (2016-2020), los cuales recomiendan la inclusión de la perspectiva de género en todas las etapas del desarrollo, implementacián, monitoreo y evaluacián de las políticas y programas relacionados con las drogas, así como la incorporación de las mujeres en estas actividades.




actualizado el 10/10/2019 3:13:06 PM